miércoles, 21 de mayo de 2008

Programa La voz del Tupamaro Miercoles 21 de Mayo del 2008


Querrán matarlo y no podrán matarlo
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui reclamaba ser descendiente de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza del Cusco en 1572 por orden del Virrey Toledo.
BIOGRAFÍA DE TÚPAC AMARU II
El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco.
Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre.
Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.
Tenía alrededor de 20 años cuando contrajo matrimonio con doña Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, utilizadas para transportar mercaderías a Potosí, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curaca arriero".
En 1776 presentó una petición formal para que se le concediera un título de nobleza hispano y para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales.
En noviembre de 1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la que, en seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato español.
Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden de Túpac Amaru .
Aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida tropa y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru II prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su residencia de Tungasuca sin entrar en la antigua capital Inca; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores.
Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.
Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero y juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda su familia.
El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación.
Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.
A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.
La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), le proclamaron rey de América.
Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una solución pactada al conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios. Esto se logró tras difíciles negociaciones, en enero de 1782.
Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los indios.

Canto Coral a Túpac Amaru II
Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza sus deseos, sus dientes y gritos.Lo patearán a toda furia. Luego, lo sangrarán:¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;sus pómulos con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo. Lo golpearán:¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos.Querrán descuartizarlo grito a grito.Lo escupirán. Y a golpe de matanza lo clavarán:¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza,boca arriba mirando el infinito.Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán:¡Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver,¡Y no podrán matarlo!
Alejandro Romualdo
(Nguyen That Thanh o Nguyen Ai Quoc) Líder revolucionario vietnamita (Hoang Tru, 1890 - Hanoi, 1969). Nacido en la Indochina francesa, emigró a la metrópoli en 1912. En París se convirtió en militante del partido socialista francés (SFIO). Cuando la Revolución rusa escindió a los socialistas de todo el mundo, se alineó con el grupo que fundó el Partido Comunista Francés (1920). Tras haber participado en actividades de la Internacional Comunista, se trasladó a China, donde organizó la Juventud Revolucionaria, reclutando entre los exiliados el núcleo humano necesario para impulsar una revolución anticolonial en Indochina (1924); sobre aquella base fundó más tarde el Partido Comunista Indochino (1930).
Condenado a muerte por las autoridades coloniales francesas, hubo de huir y refugiarse en la Unión Soviética (1931). En 1938 entró en contacto con Mao Zedong en China, desde donde pasó a Vietnam en 1941, para participar en la lucha contra Japón y contra la Francia de Vichy, en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Fue entonces cuando fundó el Vietminh (Liga para la Independencia de Vietnam). Tratando de formar un frente amplio tanto contra los japoneses como contra Francia, recabó el apoyo del dirigente nacionalista chino Chang Kai-shek, pero éste desconfió de él y le hizo apresar.
Liberado en 1943, tomó el mando de la insurrección nacional vietnamita contra los franceses, adoptando el nombre de guerra de Ho Chi Minh («el que ilumina»). En 1945 vio reconocida formalmente la independencia de la República Democrática de Vietnam, como parte de la estrategia japonesa para utilizar los nacionalismos asiáticos en contra de la presencia europea en la zona; pero, al terminar la guerra con la derrota del Japón, los vencedores decidieron en la Conferencia de Postdam dividir Vietnam en dos zonas, la República Democrática de Vietnam al norte, dominada por el Vietminh, y una zona de ocupación británica en el sur.
En 1946 Gran Bretaña entregó a Francia su zona de ocupación, coyuntura que aprovechó el gobierno francés para negarse a reconocer al nuevo Estado independiente del Norte e intentar recuperar por la fuerza el control de sus antiguas colonias de Indochina. El Vietminh hubo de sostener una nueva guerra, en la que contó con el apoyo de la Unión Soviética y de China, enfrentadas en el marco de la «guerra fría» contra el régimen conservador y prooccidental del emperador Bao Dai en el sur, al que apoyaban Francia y Estados Unidos.
La guerra se saldó con el triunfo del Vietminh tras la batalla de Dien Bien Phu (1954), que obligó a Francia a reconocer la existencia en Indochina de cuatro Estados independientes: Laos, Camboya, Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, este último bajo gobierno de Ho Chi Minh.
Éste estableció un régimen socialista alineado con la Unión Soviética, impulsó una profunda reforma agraria y se esforzó por impedir la corrupción y el abuso de poder, manteniendo un liderazgo carismático basado en compartir las decisiones políticas y en mantener un estilo de vida austero y popular. Prosiguió su lucha revolucionaria por la reunificación de Vietnam, prestando apoyo desde el norte al movimiento guerrillero comunista del sur (Vietcong), que se enfrentaba a una dictadura sostenida por la ayuda militar de Estados Unidos.
Desde 1957, la insurrección masiva del campesinado contra el gobierno títere del sur hizo recaer el peso de la guerra sobre el ejército norteamericano, que utilizó su abrumadora superioridad en medios para masacrar cruelmente a la población civil, sin poder impedir la derrota final frente a la estrategia guerrillera del Vietcong. Desde 1968, el presidente norteamericano Johnson abrió negociaciones de paz con Vietnam del Norte, que se completarían bajo el mandato de Nixon.
Sin embargo, el líder y fundador del movimiento, Ho Chi Minh, murió antes del fin de la guerra, sin llegar a ver la retirada estadounidense (1973), el hundimiento militar de Vietnam del Sur (1975) y la reunificación del país bajo un régimen comunista (1976). En su honor, las autoridades vietnamitas pusieron el nombre de Ciudad Ho Chi Minh a la antigua capital de Vietnam del Sur, Saigón (1975).
José Martí: Su Vida y Obra
(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.
Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.
Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.
Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.
La obra literaria de José Martí
Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.
Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.
PSUV, TRujillo
Con una masiva asistencia de los militantes y simpatizantes de la tolda “roja rojita” fueron juramentados el día de ayer los candidatos y candidatas a las Alcaldías y Gobernación del estado Trujillo. La actividad se desarrolló durante la mañana y parte del mediodía en las instalaciones del Gimnasio Cubierto Ricardo Salas, ubicado en Valera, con la participación especial de la representante del Partido Socialista Unido de Venezuela –Psuv-, Vanessa Davis. Davis fue la encargada de notificar las líneas a seguir por los aspirantes a los cargos públicos y de emitir en voz alta el siguiente juramento: “Nosotros y nosotras militantes del Psuv juramos públicamente ante el pueblo venezolano y el pueblo trujillano cumplir y hacer cumplir el reglamento de las bases del Psuv. Juramos públicamente hacer cumplir la voluntad popular y ejecutar el proyecto revolucionario con el Gobierno y Alcaldías cuando ganemos victoriosamente las elecciones del 23 de noviembre. Patria, socialismo o muerte, venceremos”. Asimismo se contó con la presencia de la coordinación regional, encabezada por: Ana Briceño Molina, Luz del Valle Castillo, Richard Mero, Oscar Pérez, Orésteres Leal, Hugo Cabezas y Jony Sáez, mientras que por comisiones designadas, Alejandro Sánchez Martorelli, Sogell Sallam, William Martorelli, Jorge Sáez, Eleonardo Dicfane, junto a Yanelis Morillo. Concurrencia Desde tempranas horas de este martes las afueras de la mencionada instalación deportiva permanecieron abarrotadas de simpatizantes del Gobierno Nacional, la gran mayoría de ellos cargaba vestimentas de color rojo o con imágenes de los líderes revolucionarios. Para poder ingresar al recinto debían ser retiradas las acreditaciones, posteriormente la misma tendría que llevarse en un lugar visible para ser identificado, en especial para aquellos aspirantes a cargos públicos. Citas a granel Candidatos y candidatas “como arroz” se pudieron observar en la juramentación. La gran mayoría de los personajes que desea ocupar la silla del Palacio de los Duendes, estuvo presente, entre ellos: Alí Quintero, Marcos Ojeda, William Martorelli, Temístocles Cabezas, Hugo Cabezas, Edgar Barreto, Orésteres Leal, Rubén Jesús Pirela, Octaviano Mejía, Gílmer Pereira, Carolina Sánchez, Luis Calderón, Eustaquio Peña y Juan Abreu. Trascendió que otra dama llamada Pilar, de quien no pudo conocerse su apellido, también se inscribió en el Psuv para optar a la Gobernación, información que hasta los momentos parecía desconocida por los miembros del comité regional del partido. Algunos de los candidatos a distintas municipalidades fueron: William Aldana, Gerardo Márquez, José “Coco” Ojeda, Sausan Humeidán, Benito García, Oswaldo Manrique, Luz del Valle Castillo, Richard Cabrices, Nelson Pérez Carmona, Leonel Ruiz, Elías Zambrano, Migdalia Berríos, Héctor Rodríguez, David Larios, Lewis Mejías. Consenso Al ser consultados los aspirantes a los cargos públicos en Trujillo por El Tiempo, coincidieron que las fases ejecutadas a la fecha se han desarrollado en total normalidad y sin inconvenientes, tratando de establecer lazos de amistad y unidad, en miras de consolidar el bienestar de las bases y militantes del Psuv. Creen que el primero de junio será la macro oportunidad de los seguidores del proceso revolucionario, pues los elegidos irán a las elecciones regionales, con la finalidad de darle continuidad a las estrategias establecidas en el Plan Proyecto Nacional Simón Rodríguez, es decir, en la ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica revolucionaria, una nueva geopolítica regional, nacional e internacional junto con la aplicación en todos los aspectos de las 3R –rectificación, revisión y reimpulso-, fomentando así la prosperidad e igualdad social. Debates en puertas Posiblemente este viernes la comisión regional del partido dará a conocer el cronograma de debates, foros y asambleas a cargo de cada aspirante, con el objetivo de dar a conocer sus ideas y planteamientos de Gobierno. A través de tal fase mueren los viejos esquemas políticos y se le da participación protagónica y significativa a las comunidades. Sin embargo, cada candidato seguirá los lineamientos propuestos por la Directiva Nacional del Psuv, obedeciendo así los parámetros disciplinarios, difundiendo los aspectos socialistas y revolucionarios, al igual que otros contextos de vital importancia para mantener el proceso actual. Aunado a ello los consultados recalcaron que respetarán los resultados del primero de junio, y apoyarán a los candidatos electos.

No hay comentarios: